miércoles, 29 de mayo de 2013

Constelación de leo
Leo es la quinta constelación zodiacal, así como la que más fácilmente se reconoce en el cielo: un león agazapado mirando hacia el oeste, cuya cabeza y melena resultan muy visibles gracias a una hoz de estrellas semejantes a un interrogante invertido, que dibuja una curva al norte de Regulus (cc Leo). La constelación de Leo está situada al sur de las estrellas «indicadoras» del Carro o Cucharón, y al noroeste de Virgo. Su punto más álgido tiene lugar a principios de marzo.
Quizá una de las constelaciones más conocidas, Leo contiene muchas estrellas brillantes, destacando los sistemas estelares Régulo (α Leonis) —el corazón del león— y Algieba (γ Leonis), así como Denébola (β Leonis), que posee un disco circumestelar. Muchas otras estrellas más tenues también reciben nombres propios, entre ellas δ Leonis (Duhr o Zosma), θ Leonis (Chertan o Chort), λ Leonis (Alterf) y ο Leonis (Subra). Wolf 359, la tercera estrella más cercana al sistema solar (7,7 años luz), está en Leo. La estrella de carbono CW Leonis es la estrella más brillante en el cielo nocturno en la banda-N infrarroja (longitud de onda de 10 μm).
Leo contiene muchas galaxias brill­antes, entre las cuales cabe destacar a M65, M66, M95, M96, M105 y NGC 3628; las dos primeras son miembros del Triplete de Leo, grupo de galaxias a unos 35 millones de años luz.


Leo contiene una gran cantidad de galaxias (parte del cumulo de galaxias de virgo)
como se origino en la mitologia

El nacimiento de Leo se remonta a la antigüedad, aunque es posterior a los de Aries, Tauro y Sagitario. Leo, corresponde al León de Nemea, hijo de Tifón y Equidna, animal invulnerable que asolaba los campos devorando a las personas y al ganado. La primera tarea de Hércules fue matarlo. El León tenía como morada una cueva con dos entradas; Hércules taponó una de ellas y entró por la otra para sorprender a la fiera. Abrazó al león apretándolo hasta ahogarlo, y después con sus propias garras lo desolló y tomó para sí mismo su piel y su cabeza como casco. Zeus transformó al león en constelación

martes, 28 de mayo de 2013

constelacíon de capricornio 


Es una de las 12 constelacíones del zodiaco, la décima y la más pequeña de las constelaciones zodiacales ,situada en la eclíptica trayectoria anual aparente del sol a través del cielo, en la que el sol alcanzaba,hace dos mil años,su máxima altura al sur del ecuador (alrededor de -23 grados y 27 minutos) en el día del solsticio de invierno(22 de diciembre).Se encuentra más alta en el cielo nocturno entre agosto y setiembre.
El sol pasa por esta constelacíon el 19 de enero al 18 de febrero aproximadamente.
Capricornio (del latín capricornus,¨cuerno de cabra¨),es una constelacíon situada muy al sur del ecuador celeste,entre las constelaciones de Sagitario y acuario.
Su nombre procede de las leyendas griegas relacionadas con el dios Pan,frecuentemente representado con forma de cabra.
Capricornio, "EL Carnero", "El Pez Carnero" o incluso, el "Carnero Marino" animal con cabeza de cabra y cola de pez.
La cabeza estaría formada alrededor de las estrellas alfa,beta,mientras que la formación en triángulo central correspondería al cuerpo del carnero y la cola sin embargo estaría representada por la estrella gamma y delta en la zona oriental de la constelación.
Capricornio debía su nombre a que el sol,en el solticio de invierno que (por entonces)ocurría en Capricornio (ahora la precesión lo sitúa en sagitario)debia comenzar a trepar por la eclíptica como lo hace una cabra en el monte.



Añadir leyenda



estrellas principales:

Sus estrellas mas brillantes son de magnitud3;la estrella que más brilla. Alpha Capricorni,también conocida como Algedi,constituye un amplio conjunto donde se puede distinguir dos estrellas a simple vista.
En la zona templada del hemisferio Norte, en junio se puede ver esta constelación cerca del horizonte austral.
Sus estrellas principales son las que marcan el este y oeste situadas además en el flanco norte de la constelación:alfa,beta,gamma y delta(en orden alfabeto griego),ALFA CAPRICORNI,ALFA GIEDI o ¨la cabra¨ es una hermosa doble a simple vista, mientras que BETA CAPRICORNI DABIH debajo de la anterior,delta CAPRICORNI DENEB AL GIEDI o ¨la colo de la cabra¨ marca el oeste y mitológicamente ¨siendo la más brillante de las cuatro principales con  magnitud  2.81 mientras que gamma Capricorni,el nacimiento de la coloa de nombre Nascira,nombre una anigua divinidad árabe.
En cuanto a las dobles visuales más importantes están situadas al oeste quizá no sea coincidencia la cercanía de sagitario.

mitología:


Según la mitología antigua,Capricornio hace referencia al dios Pan,hijo de Hermes y a su vez uno de los sátiros(criaturas de apariencia humana con cuernos y patas de carnero y cola de caballo).
Fue criado por las ninfas después de que su madre,disgustada por su apariencia,lo abandonara.Pan se ocupaba de cuidar a las ovejas y alas cabras y fue un músico con talento.
Su naturaleza libidinosa lo hacia perseguir a las ninfas,que huían aterrorizadas cuando lo veían aparecer.
Cuando la ninfa Syrinx ya no pudo huir de Pan,ésta le suplicó ser convertida en junco,el cual Pan utilizó para construir su famosa flauta,En una ocasión, huyendo del monstruo TYPHON, Pan  trató de convertirce a sí mismo en pez pero no lo consiguió.Sin embargo apoyó a Zeus en su batalla contra Typhon y ,en agradecimiento,este lo inmortalizó en forma de constelación  





                                                             ZODIACO
Es una banda que circunda la esfera celeste, se extiende 8 grados hacia ambos lados de la eclíptica por donde se desplazan el sol y los planetas, esta sensación se da ya que los cuerpos del sistema solar giran en órbitas que resultan casi coplanares, es decir, se encuentran en un mismo plano. La misma fue dividida por doce partes iguales imaginarias por los griegos, una por cada mes del año; cada una de ellas representa un segmento del cielo con una extensión de 30 grados de arco. Cada franja fue bautizada con el nombre de las doce constelaciones que mas se destacaban en ese espacio, conocidas como Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.

Constelacion de Capricornio 8 de Enero


CONSTELACIÓN DE CAPRICORNIO (23/12 al 19/1)
Capricornio es una de las 88 constelaciones modernas, y también fue una de las 48 constelaciones alistadas en el S II por el astrónomo Ptolomeo. Esta constelación está localizada en una zona del cielo llamada Mar, debido a que en ella están las constelaciones marinas tales como Acuario, Piscis y Eridanus. Su nombre procede del latín y significa literalmente cabra  con cuernos. Una criatura mitológica que es mitad cabra, mitad tiburón.
Capricornio es la décima y la más pequeña de las constelaciones zodiacales, está formada por estrellas de magnitud 3 y 4 situadas al este de Sagitario.
Sus estrellas principales son; Algedi o Giedi, Dabih, Nashira y Deneb Algedi.


MITOLOGÍA DE CAPRICORNIO
En la mitología es el Dios Pan, cuya madre fue Amaltea, la fabulosa cabra que amamantó a Zeus cuando era un niño. Chronos engendró a Pan con Amaltea. El niño salió cubierto de pelo con cuernos de chivo, cola y cascos; su madre al verlo gritó espantada y huyó con horror. Mercurio entonces llevó al infante al Olimpo para que divirtiera a los dioses y parece que Pan jugó su papel a la perfección. Entonces Rea envió al monstruo marino Tifón a destruir a los dioses del Olimpo. Pan se zambulló en un río y trató de convertirse en un pez para escapar. Pero solo logró transformarse a medias, y cuando logró regresar a la Tierra, Tifón ya había desmembrado a Zeus. Para asustar al monstruo, Pan emitió un chillido, que permitió a Hermes(el mensajero de los dioses) recuperar a los miembros arrancados por Zeu. Juntos, Pan y Hermes recompusieron a Zeus que recompensó a Pan asignándole un lugar entre las constelaciones.

Constelación de Sagitario.


Constelación de Sagitario:

Su nombre en latín es Sagittarius. Es la novena constelación del zodíaco. Sagitario significa "El Arquero", representado por un centauro sosteniendo un arco. Se sitúa en el hemisferio sur celeste, entre los -12° y los -45°, entre Scorpius al oeste y Capricornus al este. Su ascensión recta es de 19 h, y su declinación -25°. Su visibilidad se da entre -55° y -90°, el horario donde podemos apreciarlo mejor se da a las 21:00hs, en agosto. Su número de estrellas (magnitud < 3) es de 7; la más brillante de la constelación es Kaus Australis (ε Sgr),  es una estrella doble, con una componente muy luminosa de magnitud aparente +1.79, su color va de blanco a azulado, su distancia es de 145 años luz, y su radio es de 7 soles aproximadamente.



Constelación del 12 de abril de 1998


Sirio, o Sirius en su denominación latina, es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris (α CMa, también Alfa Canis Majoris), la mas brillante de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, situada en la constelación del hemisferio celeste sur. Esta estrella tan notable, que es en realidad una estrella binaria, es muy conocida desde la antigüedad; por ejemplo, en el antiguo Egipto, la salida heliaca de Sirio marcaba la época de las inundaciones del Río Nilo y ha estado presente en civilizaciones tan dispares como la griega, la maya y la polinesia. En ocasiones, y coloquialmente, Sirio es llamada «Estrella Perro» a raíz de la constelación a la que pertenece.
La componente primaria de las dos estrellas que conforman el sistema, Sirio A, es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral A1V que cuenta con una temperatura superficial de 10 000 Kelvin (1) y que está alejada a unos 8,6 años-luz del Sistema Solar, lo que la convierte en la quinta estrella más cercana respecto al Sol. Su magnitud aparente en la banda B (azul) es -1,46, y en la banda V es -1,47. Friedrich Bessel, en 1844, dedujo la presencia de una compañera, un objeto celeste muy tenue ahora llamado Sirio B o «el Cachorro», que fue observado casualmente por primera vez en 1862 por el constructor de objetivos astronómicos Alvan Graham Clark. Fue una de las primeras enanas blancas en ser descubiertas, su magnitud en la banda V es 8,44, su tipo espectral es DA2 y su temperatura superficial es de unos 25 200 Kelvin (5)
Debido a ciertas irregularidades en la órbita del sistema Sirio formado por ambas estrellas, se ha sugerido la presencia de una tercera estrella, Sirio C, una presunta enana roja con un quinto de la masa del Sol y tipo espectral M5-9, en una órbita elíptica de seis años alrededor de Sirio A. Este objeto aún no ha sido observado y se discute su existencia real.

                                Virgoo

Mitología de Virgo
       Virgo, también conocida en la mitología griega como Astrea era la diosa virgen que llevaba los rayos de Zeus en sus brazos.
    Astrea era hija de Zeus y Temis, siendo pues una titánide y personificando junto a su madre a la justicia. Según otras fuentes, era hija de Astreo y Eos.
     Fue también la última inmortal que vivió entre los humanos durante la Era dorada de Cronos, abandonando la tierra en último lugar cuando ésta se envileció en la Era del bronce. Zeus la subió al cielo, situándola entre las estrellas como la constelación Virgo, y la balanza de la justicia que llevaba en las manos se convirtió en la cercana constelación Libra.
    Durante la Guerra de los Titanes Astrea fue una aliada de Zeus. Como Niké (la Victoria), se convirtió en una de sus ayudantes: la portadora de sus rayos. La recompensa por su lealtad puede haber sido el permiso para conservar su virginidad (es la única virgen entre todas las Titánides) y un lugar entre las estrellas como la constelación Virgo (pues aunque había nacido como una diosa de las estrellas, presumiblemente al principio no era más que una simple estrella, como sus hermanos).
        Se representa a Astrea como una diosa alada con una aureola brillante, que porta una antorcha (todos estos son atributos de una diosa de las estrellas) y los rayos de Zeus.

Características

           Virgo, forma parte de una de las constelaciones más grandes de la bóveda celeste con casi 1300º cuadrados, solo superable por la constelación de Hydra con 1303º cuadrados, enclavada en el ecuador celeste y visible en ambos hemisferios durante seis meses desde Febrero a Agosto. Además es la coonstelación  zodiacal más grande y por tanto, el Sol permanece en ella más de cuarenta días, en concreto 45 días, siendo el mes solar de mayor duración.
                Virgo tiene la particularidad de hallarse muy cerca del polo norte de nuestra Vía Láctea o nuestra galaxia, esto implica que tenemos una ventana abierta al firmamento y a la contemplación de galaxias y cúmulos globulares. Por otra parte no se observan campos ricos en estrellas ni cúmulos estelares. Es espectacular poder contemplar campos de galaxias enormes con el telescopio y poquísimas estrellas.
                Virgo limita al norte con las constelaciones de Bootes y Coma Berenice, al este Leo, al sur con las constelaciones de Crater, Corvus e Hydra y al oeste con Libra y Serpens Caput.
               La constelación de Virgo la localicé el 18 de marzo de 1982 cuando tenía 14 años de edad desde la localidad de Inca, Mallorca.

Estrellas principales

       Alfa, a; denominada Spica,  de magnitud 1,06 y color azul; se halla a 262 años luz de la Tierra, es una gigante amarilla 2180 veces más luminosa que nuestro Sol. Se sitúa en el centro de la constelación.
      Beta, b; denominada Zavijah, de magnitud 3,60 y amarilla. Se halla a 35 años luz de la Tierra, es una gigante 3.600 veces más luminosa que el Sol. Se sitúa al este de la constelación muy cerca de Leo.
      Gamma, g; denominada Porrima, de magnitud 2,74 y color blanca; se sitúa en el centro de la constelación y forma parte de una de las estrellas dobles más bonitas. El sistema se halla a 38 años luz de la Tierra siendo 9 veces más brillante que el Sol.

Por que respecta a su MITO......

Las cronicas cuentan que Virgo es la respresentación de de Dice, hija de Zeus y la diosa de la justicia Termis . Aunque era una de las tres Horas (tambien conocidas como Titánides)y la mas importante entre las diosas virgenes, había nacido como mujer mortal para administrar la justicia y el orden entre los hombres en la tierra, se dice que tan solo vivió entre los humanos durante las llamadas Edad De Oro y Edad De Plata, puesto que con la llegada de la Edad De Bronce y su Raza, decidió subir a los cielos por detestar a esta ultima.
Una vez en la esfera celeste, decidó establecerse juntoa la constelación del Boyero. Otra de las versiones de su mito que circulan es la que afirma que en realidad Virgo era Erígone,  la hija de Icario.
Constelación de Virgo.

                         La Precesión De Los Equinoccios 


                                    

En la escuela nos han enseñado que la tierra posee dos movimientos; uno de traslación, a lo largo de la órbita alrededor del sol y otro de giro sobre el eje que pasa por los polos de la tierra, llamado de rotación. Pero esto no es exactamente cierto, pues nuestro planeta, tiene realmente 4 movimientos. Los dos que enseñan en la escuela y otros dos, que no se nombran mucho, llamados, nutación y precesión. Este último movimiento, llamado precesión, es comparable con el fenómeno que normalmente se observa en los trompos; en los que, además del movimiento de rotación, es posible observar como el eje entre sus polos norte y sur describe un circulo, Haciendo que este dibuje un cono, lo cual es válido para todo cuerpo que rota bajo el influjo del planeta tierra y su campo gravitacional.

Este particular y curioso movimiento, se producirá en todos los cuerpos que rotan, respetando una formula, por lo que es posible calcular su periodo; o lo que es lo mismo, el tiempo que tardara el eje en completar un cono, dibujando un giro de 360º. Por ser la Tierra un objeto del sistema solar y estar bajo el influjo gravitatorio, como cualquier otro elemento del sistema; rota y manifiesta este movimiento, cuyo período particular es de 25.000 años aproximadamente; tiempo en el cual el eje de la tierra dibuja el cono, por efecto de la inclinación de este y el movimiento de precesión. Lo particular, de lo expresado hasta ahora, es que el planeta completa la mitad de ese periodo; es decir, la primera mitad del giro de precesión, el 21 de diciembre del 2012 aproximadamente, y que además habrá, en ese momento, una alineación con todos los planetas del sistema solar y el centro de la galaxia en la que habitamos los seres humanos; por lo que el evento, trae consigo una particular expectación, tomando en cuenta que, esta es la primera oportunidad en que los seres humanos, podremos observar esta particular circunstancia, en la que podríamos considerar, sin temor a equivocarnos, un reinicio del sistema completo; sin dejar de acotar que sucedía lo mismo, pero de forma totalmente opuesta, hace ya 12.500 años atrás, durante el solsticio de verano de aquel momento, en lugar del de invierno como esta por suceder en nuestros días.

Astronómicamente, esta vez, como en todos los solsticios de invierno, que acontecen el 21 de diciembre de cada año,  aproximadamente; el hemisferio norte vera la noche más larga del año, pero además será, al mismo tiempo, la noche más larga en los últimos 25.000 años de la humanidad, pues el eje de la tierra producirá su ángulo más extremo y será el día en que el sol se levante menos sobre el horizonte, desde ese entonces, para el hemisferio norte de nuestro planeta.

En términos, más específicos y pensando en lo que el hombre percibirá ese día, en cuanto al fenómeno; pudiéramos decir que, será el día en que el hombre vea a su astro primordial, levantarse la menor altura por encima del horizonte, notándose la duración del día mucho más corta que la de la noche. En particular, se producirá la noche más larga en los últimos 25.000 años, como ya se dijo. Se puede decir, que en ese solsticio de invierno, nuestro Sol tendrá la menor fuerza que jamás ha observado la civilización humana conocida. A lo que se sumará que el hombre podrá observar los planetas del sistema que son visibles, a lo largo de una línea recta que unirá a Saturno con el centro de la galaxia.

Hasta aquí, el hecho científico, puro y duro de lo que acontecerá fenoménicamente hablando, ese particular día. No deja de maravillarme, el hecho de que los Mayas hayan calculado su calendario hasta ese día especifico. Nunca sabremos cuanto conocimiento se perdió, cuando la iglesia quemo, a través de los conquistadores, todo lo que esta civilización dejo escrito en los códices, pues fueron muy pocos los que se salvaron y es de ellos que hemos podido rescatar lo poco que sabemos de su existencia hasta hoy.

Nunca faltan los que han hecho predicciones de lo que acontecerá y del porque los Mayas no quisieron contar más sus días, después de esta particular efeméride. No faltarán los pseudo científicos prediciendo catástrofes, ni los astrólogos poco serios, haciendo predicciones a partir del acontecimiento que la humanidad se prepara a vivir, ese particular solsticio de invierno. La verdad fenoménica es que lo único particular, que la razón permitirá concluir, para ese día, no es otra cosa que el cierre de un ciclo de 25.000 años y con él, el comienzo de otro que a partir de ese momento comenzará.

Tal como sucede en cada solsticio de invierno, el sol, después de su equinoccio de verano, donde luz y oscuridad tenían igual fuerza, ha venido disminuyendo su fuerza, como todos los años, hasta que llega a su menor nivel, el día del solsticio de invierno, donde como siempre, el sol y su luz cede el paso a la noche y la oscuridad, que ya ha venido aumentando su fuerza desde aquel momento equinoccial, en la misma proporción en que nuestro sol ha venido perdiéndola. Lo particular del fenómeno, esta vez, es que, el Sol alcanzara su punto más bajo en milenios, y el gobierno de la oscuridad se hará máximamente poderoso, en ese día, sin embargo, y como sucede siempre, inmediatamente después de sucedido el momento solsticial; el Sol; más joven que nunca, comenzara su progresivo ascenso hacia su madurez, que al igual que hoy es mínima por la posición de la precesión, será esta vez máxima dentro de 12.500 años en el futuro.

El término “más joven que nunca” es casi literal, por la particular condición de que la posición solsticial del sol será la más baja, desde hace miles de años, y con cada giro anual, el sol ira tomando fuerza progresivamente. Pero también será, al mismo tiempo, la noche más adulta y madura en miles de años. Si se divide el circulo de la precesión en cuatro partes, podemos observar que este círculo presenta dos posiciones extremas, una donde el eje de la tierra está en su máxima posición alejada del influjo solar, que sucede el 21 de diciembre de este mismo año aproximadamente y otra que sucederá y ha venido sucediendo cada 12.500 años donde el eje de la tierra está en su posición más cercana al sol y por tanto a su influencia.

El ciclo de 25.000 años no es extraño a las civilizaciones antiguas. Para el hinduismo, el ciclo de la precesión es llamado “aliento de Brahama”; para los griegos de la época de Platón, el periodo es considerado el “año Platónico”.  Hiparco de Nicea fue el primero en dar un valor muy aproximado de la precesión de la tierra, Ptolomeo atribuye la fecha de este cálculo entre los años 147 a.C. al 127 a.C. Sin embargo, hay indicios de que, aun cuando el fenómeno era conocido, al menos en parte por los sabios antiguos; Cidenas advirtió este desplazamiento, ya para el año 340 a.C.

Lo que realmente produce el movimiento de precesión de la tierra, no es más que el efecto del momento de fuerza, que se percibe por el achatamiento en los polos y el ensanchamiento ecuatorial del planeta, que dada la diferencia de masa entre los polos y el ecuador, además de la inclinación del eje, produce su máximo momento de fuerza durante los solsticios, obligando así el cabeceo del planeta, que intenta compensar la diferencia. Este cabeceo que por la rotación dibuja una circunferencia es lo que llamamos movimiento de precesión. De forma tal que, si la tierra fuese perfectamente esférica, no existiría este movimiento y no habría por tanto modificación alguna en la dirección del eje terrestre.

Volvamos por un instante a considerar lo que implica la alineación planetaria que va a suceder ese particular solsticio del año 2012. Hemos dicho ya que todo el sistema solar visible por el ojo humano, estará sobre una línea que unirá a Saturno con el centro de la galaxia. Y además la tierra estará en su máximo ángulo de declinación en los últimos 12.500 años. Es entonces válido decir que; el centro de la galaxia, el Sol, Mercurio y Venus proyectaran su influjo de manera directa sobre el hemisferio sur y La Luna, Marte, Júpiter y Saturno reflejaran la luz que reciben del sol de la forma más directa, en que es posible hacerlo y lo han hecho en los últimos 12.500 años. Ello simbólicamente hablando, es equivalente a decir que el influjo de estos planetas tendrá una forma refractiva para el centro de la galaxia, el Sol, Mercurio y Venus y una forma reflectiva para Marte, Júpiter y Saturno, que además será su máximo en los últimos 12.500 años y en ese particular momento del solsticio. De este hecho, los astrólogos podrán sacar interesantes conclusiones con toda seguridad.

Haciendo, por otro lado, una analogía con un reloj de manecillas, lo que sucederá en ese solsticio particular, es equivalente a que todas las manecillas estarán en las 12, tal cual como el reloj salió de fabrica, antes de darle la primera cuerda o insertar por primera vez las baterías en el mecanismo, que pienso es una razón, también a considerar cuando los Mayas calcularon el tiempo de su calendario hasta esa particular fecha. Pero hay una importante diferencia que solo es posible percibir cuando se comprende bien lo que sucede. Desde hace 12.500 años aproximadamente, el eje terrestre ha venido moviéndose hacia este punto, vale decir, ha estado alejándose o buscando el máximo ángulo con el plano orbital del sol; es decir, se ha estado alejando lentamente de la influencia solar directa, para el hemisferio norte; y a partir de ese momento, comenzara un viaje de retorno buscando nuevamente el ángulo equivalente, pero en oposición, es decir, que el hemisferio norte dará su cara más directa al sol, hasta dentro de 12.500 años. Simbólicamente, podríamos decir que está llegando a término el gobierno solar en el hemisferio norte y comienza el gobierno de la noche, entendiendo que aquí la noche es tan solo lo opuesto a la luz y en ningún momento, se pretende la connotación negativa que nuestra cultura le da a la oscuridad, que durara 12.500 años, hasta que nuevamente entregue la posta o testigo y toda la vuelta comience de nuevo. También pudiéramos decir que, hasta ese momento de la precesión equinoccial, el giro se ha venido dando desde la luz a la oscuridad y ahora el mismo giro continuara su marcha desde la oscuridad hacia la luz.

¿Por qué hablamos de un asunto que parece solsticial y le damos nombre equinoccial? La respuesta es verdaderamente interesante, pues si se es acucioso, el equinoccio está marcado por el punto en que la eclíptica o plano perpendicular al eje terrestre en la rotación, corta al plano ecuatorial terrestre, y va cambiando porque el eje de rotación cambia con la precesión. Así pues, como ejemplo, hace 2.000 años el punto de corte marcado por el equinoccio primaveral se ubicaba en Aries, y la precesión ha hecho que hoy, 2.000 años después este punto de encuentre saliendo de Piscis y entrando en Acuario, cuya entrada sucedió, aproximadamente en el 1976; un tiempo reciente relativamente, cuando hablamos de periodos tan largos como 25.000 años. Así seguirá cambiando, progresivamente a lo largo de todos los signos zodiacales en los próximos 25.000 años, definiéndose las eras zodiacales con cada cambio del punto equinoccial. Aquí, no es casual por supuesto que, resulte interesante que con cada cambio de era, los acontecimientos importantes tienen relación directa con los elementos y características del signo de la era.

Si vemos esto en la logia, nuestro eje polar ubicado en el medio día o 2da.Vig., en el día particular del solsticio de invierno del 2012, se encontrará con su máxima inclinación hacia las columnas de la logia y a partir de entonces comenzará muy lentamente a moverse, desde el occidente, donde están las columnas, hacia Oriente donde está el V:.M:., que pudiéramos decir que es el equivalente a moverse de la oscuridad a la luz, lo cual es sumamente interesante, pues en el tiempo previo se movía de Oriente hacia occidente, vale decir, de la luz a la oscuridad. Me pregunto en este punto ¿Qué cambios se producirán en la masonería, por efecto de este cambio en el comportamiento del mundo manifestado? Una respuesta concreta es imposible, pues no hay una referencia que nos dé un indicio claro; todo lo que al respecto podamos decir no pasará de ser una especulación, pero sin embargo, sería interesante observar con detenimiento, en el tiempo por venir, la 2da. Vig. y los aprendices, que con seguridad serán protagonistas inequívocos de estos acontecimientos por venir.

Finalmente, no puedo más que proponer, que estemos muy atentos, con lo que a partir de ahora, va a acontecer en nuestro entorno, pues las cosas de la manifestación comenzaran a moverse de manera diferente desde el solsticio y por los próximos 12.500 años, pues si todo es como se ha dicho, los cambios que se suceden en el macrocosmos, ven su reflejo en el microcosmos y viceversa, por lo que el cambio del sentido de movimiento que sufrirá el eje de rotación terrestre, deberá tener un reflejo en nuestro propio eje rotacional, que no es precisamente el que va de la cabeza a los pies, puesto que nuestro medio día se ubica anatómicamente en otra línea de nuestro cuerpo físico. Dejo así al lector, la inquietud de buscar ¿Cual es su propio medio día? y ¿Cuál es el cambio que sobre este se producirá? En los próximos 12.500 años.

          Gastón Mora 4º 3 astronomía

Tauro (representa a un toro) es una de las constelaciones más destacadas de los cielos del invierno boreal. Tauro es una de las 12 constelaciones del zodiaco. De octubre a noviembre, Tauro comienza a aparecer justo después del atardecer en el horizonte Este. En los meses de diciembre y enero podemos encontrarla en lo alto del cielo nocturno, y durante marzo y abril, estará rozando el horizonte occidental. El mejor momento para observar Tauro es por tanto entre los meses de diciembre y enero.

Para identificar a Tauro, lo que tiene que hacer uso de las medidas angulares, que se calculan en grados y radianes. La circunferencia de la Tierra mide 360°. Si trazamos una línea imaginaria desde el horizonte oriental hacia el cenit (punto del cielo más alto desde el horizonte) podremos encontrarla fácilmente en invierno.

El grosor de un puño cerrado con el brazo extendido es de 10°. La separación de su dedo pulgar y el meñique extendidos de punta a punta es de 25°. El índice y el meñique estirado es de 15°. Los tres dedos medios mantenidos unidos es de 5°. El grosor de tu dedo pulgar cubre la distancia de 1° en el cielo. Ahora es el momento para identificar a Tauro en el cielo nocturno.

Al mirar hacia arriba en el cielo de la noche durante los meses de diciembre y enero, el primer objeto astronómico que destaca es Sirio, la estrella más brillante del cielo. Sirio es la estrella más brillante que se puede ver en el horizonte oriental justo después del atardecer. Ponga su mano con el brazo extendido, situando el borde de su puño sobre Sirio y contar con los dos puños (unos 20°) hacia arriba. Vas a encontrar así tres estrellas conocidas como el cinturón de Orión. La estrella roja por encima del cinturón de Orión, que está aproximadamente a la distancia de un puño (20°) es una estrella gigante conocida como Betelgeuse.

lunes, 27 de mayo de 2013

               Constelación De Libra 

Libra (la balanza, símbolo , Unicode ♎), es la séptima constelación del zodiaco en el cielo. Bastante discreta, no tiene estrellas de primera magnitud, estando situada entre Virgo al oeste y Escorpio al este, notablemente más llamativas. Como se evidencia por los nombres de sus estrellas más brillantes, fue en algún momento parte de las pinzas del escorpión: así, Zubenelgenubi (α Librae) significa “pinza del sur” y Zubeneschamali (β Librae) “pinza del norte”. Visualmente α y β son los travesaños de equilibrio de la balanza, mientras que γ y σ son los platillos. 




 Historia mitológica de la constelación
Los griegos solían juntar las estrellas de Libra con las de Escorpio, aunque la imagen de las balanzas se conocía, y es posible que este simbolismo tenga un origen mesopotámico. Los autores romanos trataron a Libra diferenciándola de Escorpio. La balanza también simbolizaba la idéntica duración del día y de la noche en los equinoccios: hace dos milenios, el paso del Sol a Libra marcaba el equinoccio de septiembre. Fueron los astrólogos romanos quienes interpretaron las balanzas de Libra como las de la justicia, sujetas por Astrea, la diosa de la justicia.

Estrellas principales



  • Constelación Libra AlltheSky.com
  • α Librae (Zubenelgenubi), estrella binaria cuyas componentes se encuentran separadas algo menos de 4 minutos de arco.
  • β Librae (Zubeneschamali), la más brillante de la constelación con magnitud 2,61 ha sido descrita frecuentemente como una estrella verde. De tipo espectral B8V es una estrella 130 veces más luminosa que el Sol.
  • γ Librae (Zubenelakrab), gigante amarilla de magnitud 3,91.
  • ε Librae, binaria espectroscópica de magnitud 4,93 cuya componente principal es una estrella blanco-amarilla de la secuencia principal.
  • η Librae, subgigante blanca de magnitud 5,42.
  • θ Librae, gigante naranja de magnitud 4,14.
  • ι Librae, denominación que engloba a dos estrellas distintas: ι1 Librae, estrella múltiple de magnitud 4,54 a 376 años luz, y ι2 Librae, estrella blanca a 219 años luz.
  • λ Librae, variable elipsoidal rotante de magnitud 5,03.
  • μ Librae, sistema estelar cuya componente principal es una estrella Ap.
  • ο Librae, estrella blanca de magnitud 6,14.
  • σ Librae (Brachium o Zubenhakrabi), gigante roja y variable semirregular, cuyo brillo varía entre magnitud 3,2 y 3,46 en un período de 20 días.
  • τ Librae, estrella blanco-azulada binaria de magnitud 3,64.
  • υ Librae, gigante naranja de magnitud 3,61.
  • 11 Librae, gigante amarilla de magnitud 4,93.
  • 16 Librae, estrella blanco-amarilla de magnitud 4,48; pese a no tener denominación de Bayer es la octava más brillante de la constelación.
  • 18 Librae, gigante naranja rica en metales.
  • 23 Librae, enana amarilla con un planeta extrasolar.
  • 37 Librae, subgigante naranja de magnitud 4,61.
  • 48 Librae (FX Librae), estrella con envoltura cuya velocidad de rotación es de casi 400 km/s.
  • 49 Librae, enana amarilla de magnitud 5,47.
  • Lalande 26630 (HD 128429), estrella de disco de magnitud 6,20.
  • VZ Librae, binaria de contacto de brillo variable entre magnitud 10,13 y 10,63.
  • HD 132475, vieja estrella del halo de muy baja metalicidad.
  • HD 134439 y HD 134440 son dos estrellas, también del halo galáctico, que tienen el mismo movimiento propio.
  • Gliese 570 (HR 5568), sistema estelar triple al que acompaña una distante enana marrón.
  • Gliese 581 (HO Librae), enana roja a cuyo alrededor se han descubierto seis planetas extrasolares.
  • Gliese 555 (HN Librae), enana roja a 20 años luz del Sistema Solar.
  • HE 1523-0901, situada a 7500 años luz del Sol, es la estrella más antigua hasta ahora descubierta, con una edad aproximada de 13200 millones de años.
Virgo se encuentra en el hemisferio sur, es una constelación de otoño,situada a 30º – 40º
del norte de Centauro.
La Espiga se encuentra más o menos en en el tramo medio de un arco de 100º que se extiende entre otros dos indicadores de la eclíptica de primera magnitud: Antares ( de Escorpio) y Regulus ( de Leo ).



 
               Historia mitológica de la constelación
Existe documentación muy importante referida a la descripción de Virgo que tiene su origen en la antigua cultura asirio-babilónica. Esta constelación siempre ha sido femenina, y ha estado especialmente asociada con la tensión existente entre la fertilidad y pureza. Los babilonios asociaban esta constelación con la diosa Ishtar, también conocida bajo el nombre de Ashtoreth o Astarté. La última es la precursora de Eostre, la diosa sajona de la fertilidad y de la primavera, cuya festividad, celebrada en el momento del año en que Virgo empieza a ser muy visible en el cielo, es el origen de la Pascua cristiana.