La Precesión De Los Equinoccios
En la escuela nos han enseñado que la tierra posee dos movimientos; uno de traslación, a lo largo de la órbita alrededor del sol y otro de giro sobre el eje que pasa por los polos de la tierra, llamado de rotación. Pero esto no es exactamente cierto, pues nuestro planeta, tiene realmente 4 movimientos. Los dos que enseñan en la escuela y otros dos, que no se nombran mucho, llamados, nutación y precesión. Este último movimiento, llamado precesión, es comparable con el fenómeno que normalmente se observa en los trompos; en los que, además del movimiento de rotación, es posible observar como el eje entre sus polos norte y sur describe un circulo, Haciendo que este dibuje un cono, lo cual es válido para todo cuerpo que rota bajo el influjo del planeta tierra y su campo gravitacional.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2Nun3Q-KRIX9l9K-wguLhRwXoSF0qXhVM9C_ZcA827gPgH56Ei6VTcb1KkOuBeHNeBBrz-ew1K6swezRk3XrnUXofik8dtQoUSuvGUyp5SNj2SKkJBkgiGHxHDJB2_sToiwLQoFyruno/s320/precesion+03.jpg)
Astronómicamente, esta vez, como en todos los solsticios de invierno, que acontecen el 21 de diciembre de cada año, aproximadamente; el hemisferio norte vera la noche más larga del año, pero además será, al mismo tiempo, la noche más larga en los últimos 25.000 años de la humanidad, pues el eje de la tierra producirá su ángulo más extremo y será el día en que el sol se levante menos sobre el horizonte, desde ese entonces, para el hemisferio norte de nuestro planeta.
En términos, más específicos y pensando en lo que el hombre percibirá ese día, en cuanto al fenómeno; pudiéramos decir que, será el día en que el hombre vea a su astro primordial, levantarse la menor altura por encima del horizonte, notándose la duración del día mucho más corta que la de la noche. En particular, se producirá la noche más larga en los últimos 25.000 años, como ya se dijo. Se puede decir, que en ese solsticio de invierno, nuestro Sol tendrá la menor fuerza que jamás ha observado la civilización humana conocida. A lo que se sumará que el hombre podrá observar los planetas del sistema que son visibles, a lo largo de una línea recta que unirá a Saturno con el centro de la galaxia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirRhuXHd8WxjZOGwgUc9di0SsCv23mI0DAg1B5Fd9PEk3gLhR66qjYTQiB60CzwnFa9htGGevzajQNt7TAdtoPO1PHLzLUgvzMmyPfGHEJoI7ZmijE2-3xvNG4ynG39r8Reo9QYsQCz64/s320/presesion+02.jpg)
Nunca faltan los que han hecho predicciones de lo que acontecerá y del porque los Mayas no quisieron contar más sus días, después de esta particular efeméride. No faltarán los pseudo científicos prediciendo catástrofes, ni los astrólogos poco serios, haciendo predicciones a partir del acontecimiento que la humanidad se prepara a vivir, ese particular solsticio de invierno. La verdad fenoménica es que lo único particular, que la razón permitirá concluir, para ese día, no es otra cosa que el cierre de un ciclo de 25.000 años y con él, el comienzo de otro que a partir de ese momento comenzará.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCywS59W7ibXO7xZX-t9mOoUfO3ZUZlDwF53uhkh6e33mpUQbwyyQXHY1YMNt-pxSVjMNPR0hjfJYhSM7Lftaujw6MEIsXKub9Wjqpz9afuH49D7suQ94J7G2-n2wIwd0dl532wOa94kM/s320/Milky-Way-2012.jpg)
El término “más joven que nunca” es casi literal, por la particular condición de que la posición solsticial del sol será la más baja, desde hace miles de años, y con cada giro anual, el sol ira tomando fuerza progresivamente. Pero también será, al mismo tiempo, la noche más adulta y madura en miles de años. Si se divide el circulo de la precesión en cuatro partes, podemos observar que este círculo presenta dos posiciones extremas, una donde el eje de la tierra está en su máxima posición alejada del influjo solar, que sucede el 21 de diciembre de este mismo año aproximadamente y otra que sucederá y ha venido sucediendo cada 12.500 años donde el eje de la tierra está en su posición más cercana al sol y por tanto a su influencia.
El ciclo de 25.000 años no es extraño a las civilizaciones antiguas. Para el hinduismo, el ciclo de la precesión es llamado “aliento de Brahama”; para los griegos de la época de Platón, el periodo es considerado el “año Platónico”. Hiparco de Nicea fue el primero en dar un valor muy aproximado de la precesión de la tierra, Ptolomeo atribuye la fecha de este cálculo entre los años 147 a.C. al 127 a.C. Sin embargo, hay indicios de que, aun cuando el fenómeno era conocido, al menos en parte por los sabios antiguos; Cidenas advirtió este desplazamiento, ya para el año 340 a.C.
Lo que realmente produce el movimiento de precesión de la tierra, no es más que el efecto del momento de fuerza, que se percibe por el achatamiento en los polos y el ensanchamiento ecuatorial del planeta, que dada la diferencia de masa entre los polos y el ecuador, además de la inclinación del eje, produce su máximo momento de fuerza durante los solsticios, obligando así el cabeceo del planeta, que intenta compensar la diferencia. Este cabeceo que por la rotación dibuja una circunferencia es lo que llamamos movimiento de precesión. De forma tal que, si la tierra fuese perfectamente esférica, no existiría este movimiento y no habría por tanto modificación alguna en la dirección del eje terrestre.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnONDZ52AD1Vfz1Ya4Ocr3OuUgecmtaNWEx9tnT73yNRDFGSOqb-LehyphenhyphenRwxlsVRAeLewFNiKOy2CPuH0cKjEVo9-xDwrP4AvgPQHlwfukLb5ChEcJubsEFMYqzi11FmWFHXMcSsxljBT8/s1600/puntos+equinocciales.png)
Haciendo, por otro lado, una analogía con un reloj de manecillas, lo que sucederá en ese solsticio particular, es equivalente a que todas las manecillas estarán en las 12, tal cual como el reloj salió de fabrica, antes de darle la primera cuerda o insertar por primera vez las baterías en el mecanismo, que pienso es una razón, también a considerar cuando los Mayas calcularon el tiempo de su calendario hasta esa particular fecha. Pero hay una importante diferencia que solo es posible percibir cuando se comprende bien lo que sucede. Desde hace 12.500 años aproximadamente, el eje terrestre ha venido moviéndose hacia este punto, vale decir, ha estado alejándose o buscando el máximo ángulo con el plano orbital del sol; es decir, se ha estado alejando lentamente de la influencia solar directa, para el hemisferio norte; y a partir de ese momento, comenzara un viaje de retorno buscando nuevamente el ángulo equivalente, pero en oposición, es decir, que el hemisferio norte dará su cara más directa al sol, hasta dentro de 12.500 años. Simbólicamente, podríamos decir que está llegando a término el gobierno solar en el hemisferio norte y comienza el gobierno de la noche, entendiendo que aquí la noche es tan solo lo opuesto a la luz y en ningún momento, se pretende la connotación negativa que nuestra cultura le da a la oscuridad, que durara 12.500 años, hasta que nuevamente entregue la posta o testigo y toda la vuelta comience de nuevo. También pudiéramos decir que, hasta ese momento de la precesión equinoccial, el giro se ha venido dando desde la luz a la oscuridad y ahora el mismo giro continuara su marcha desde la oscuridad hacia la luz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj03OPiII1KVDsMafniWUdpCSGe8U8Fa5PK7qcX1PmBBz3Kwb5X7m3BSQLlcEFY9DBuwzV68dZyjVLK1NcFWVg1Itan0T50zdDfUjb-Q4R4atMPSW-3Kuc6qCg45670K8nZdP2cVQ6isKk/s320/AscensiionRecta+y+Declinacion.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBmZg2WNzXodFBWs0tSx8XxwdN8qC3N29SNRnPz9GNQxn9gZ0CDCu7f3PjHdz5tWVFg5z434T79J1DxSccHAKk2r68oqEiHdJ6l77lRkR4AqfxCMs1Kasu9uEBQLJSOunyXL7KO6WOlIo/s320/transito+solar+en+la+bobeda+celeste.jpg)
Finalmente, no puedo más que proponer, que estemos muy atentos, con lo que a partir de ahora, va a acontecer en nuestro entorno, pues las cosas de la manifestación comenzaran a moverse de manera diferente desde el solsticio y por los próximos 12.500 años, pues si todo es como se ha dicho, los cambios que se suceden en el macrocosmos, ven su reflejo en el microcosmos y viceversa, por lo que el cambio del sentido de movimiento que sufrirá el eje de rotación terrestre, deberá tener un reflejo en nuestro propio eje rotacional, que no es precisamente el que va de la cabeza a los pies, puesto que nuestro medio día se ubica anatómicamente en otra línea de nuestro cuerpo físico. Dejo así al lector, la inquietud de buscar ¿Cual es su propio medio día? y ¿Cuál es el cambio que sobre este se producirá? En los próximos 12.500 años.
No hay comentarios :
Publicar un comentario